viernes, 5 de junio de 2009

EN MEMORIA A MARIO BENEDETTI















Si Dios fuera una mujer

¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.

jueves, 4 de junio de 2009

Brinda FES Aragón atención contra la violencia física y psicológica

La Red Interdisciplinaria para la Prevención y la Atención de la Violencia (Redipav) de la FES Aragón de la UNAM da apoyo pedagógico, psicológico y legal a la comunidad universitaria y externa que vive este tipo de situaciones, indicó la jefa de la licenciatura en Pedagogía, Leticia Sánchez Vargas.

En un comunicado, dijo que si bien esas situaciones afectan a un amplio sector de la población, las mujeres son las más vulneradas, y ello se refleja en el comportamiento y en el ausentismo laboral y académico.

A su vez, la coordinadora de Redipav, María del Carmen Zamora Villedas, recordó que el programa, que tiene como frase promocional "Construyendo lazos contra la violencia", surgió en enero de 2008 a raíz del taller "Rostros/Rastros de la agresión; una mirada a las manifestaciones cotidianas de la violencia hacia la mujer".

Señaló que esta problemática es multifactorial y, en ocasiones, "la violencia callada es la que más daña". Por ello, la atención y el apoyo brindado se da a través de dispositivos didácticos, que no obedecen a los clásicos métodos utilizados.

Explicó que se creó un equipo multidisciplinario, que en la actualidad atiende más de 35 casos, y está compuesto por 10 estudiantes de pedagogía, tres de derecho y una de Sociología; y se cuenta con la colaboración de un abogado, una diseñadora industrial y académicos de las carreras de pedagogía y psicología.

Fuente: admin.milenio.com/node/59215

miércoles, 3 de junio de 2009

"EL CAMINO HACIA EL DORADO"

FICHA TÉCNICA

Dirección: Eric Bibo Bergeron y Don Paul

Guión: Ted Elliot y Terry Rossio

Dirección artística: Paul Lasaine, Wendell Luebbe y Raimond Zibach

Producción: Bonne Radford y Brooke Breton

Diseño de producción: Christian Schellewald

Montaje: John Carnochan, Vicki Hiatt y Dan Molina

Reparto (Hispanoamérica): Demián Bichir - Tulio

Aleks Syntek - Miguel

María Fernanda Morales - Chel

Manuel Mijares – Canciones

País: Estados Unidos

Año: 2000

Género: Animación-Aventura

Duración: 90 minutos




SINOPSIS Tulio y Miguel son dos jóvenes que se dedican a robar y engañar para ganarse la vida. En un juego de dados ganan un mapa que muestra el camino hacia El Dorado, pero al verse descubierta su trampa se ven obligados a escapar. Por azares del destino, terminan encerrados en el barco del ambicioso Hernán Cortés, allí encuentran a Altivo, un inteligente caballo que les ayudará a escapar en una balsa. Pasan varios días a la deriva en el mar y, cuando creen que van a morir, finalmente llegan al Nuevo Mundo.

Siguiendo los indicios del mapa llegan a un lugar donde está una piedra enorme y creen que "Dorado" es el nombre que los nativos le dan a las piedras enormes, en medio de su discusión llega Chel, una bellísima nativa que acaba de robar un objeto de oro del templo. Los soldados que perseguían a Chel ven a Tulio y a Miguel montados en Altivo y piensan que son los dioses que, según la profecía tallada en la roca, llegarían a purificar al pueblo azteca. En el pueblo los reciben con grandes honores, especialmente el sacerdote y el jefe, quienes compiten por "comprar" el cariño de los dioses: el primero insiste en ofrecerles
sacrificios de sangre, creyendo que eso les agradará; mientras el segundo los obsequia con toda clase de objetos de oro. Los falsos dioses prefieren las ofrendas proporcionadas por el jefe y le piden un barco para poder volver a España con sus tesoros. Chel descubre la farsa y Tulio y Miguel se ven obligados a darle parte de la riqueza y la promesa de que la llevaran con ellos, a partir de ese momento, Chel se convierte en su aliada y los guía a por el mundo azteca y sus costumbres. Uno de los pocos días que permanecen allí, juegan a Tlachtli, un juego que consiste en meter una "pelota" en un pequeño círculo a los dos lados de las paredes con los codos, piernas o la cadera (muy parecido al baloncesto actual). Tulio y Miguel ganan, pero el sacerdote les comunica que el grupo perdedor será sacrificado; de nuevo, los "dioses" se oponen y el sacerdote nota que uno de ellos está sangrando, es decir, que en realidad no son dioses.

Después de crear un monstruo que aterroriza la ciudad, el vengativo sacerdote es vencido y se encuentra, desafortunadamente, con Cortés y creyendo que éste era el verdadero dios lo conduce al camino del Dorado. Tulio, Miguel y Chel deciden ayudar a los aztecas, ideando Tulio un plan para sellar la entrada del Dorado, logrando así salvar la ciudad, aunque pierden buena parte de su fortuna. Tulio, Miguel, Chel, Altivo y Bibo se marchan, a la intemperie de la selva, en busca de nuevas aventuras.


ANÁLISIS DE PERSONAJES

Personajes principales:

Tulio: Hombre joven español de cabellera oscura con un gran carisma para hacer apuestas y tratar de ganar el mayor oro posible, es por ello que es codicioso, le gusta razonar las cosas antes de hacerlas por eso siempre anda planeando las cosas, muestra una gran amistad por su amigo Miguel y juntos hacen “dramas” de que se pelean para salir zafados de las estafas que hacen.

Miguel: Hombre joven español de cabellera rubia, cuenta con un enorme espíritu aventurero, le gusta viajar y conocer lugares, siempre trata de ayudar a los demás, toca la guitarra, muestra una inseparable amistad y lealtad a su compadre Tulio.

Chel: Atractiva nativa originaria de El Dorado, se le considera traidora por su pueblo por tratar de huir con una pieza valiosa de uno de los templos, ayuda en la farsa que planean Miguel y Tulio con el propósito de que le toque una parte del tesoro, es ambiciosa, mentirosa y un tanto pícara, con Tulio tiene una relación amorosa.

Altivo: Es el caballo de Hernán Cortés, salva a Tulio y Miguel de donde los tiene presos su amo, es orgullo y le brinda amistad a Miguel por que le tiene más confianza.

Personajes secundarios:

Tzekel-Kan: Sacerdote del pueblo de El Dorado, codicioso, trata de ganarse la admiración de los supuestos dioses haciendo sacrificios humanos, sin embargo Tulio y Miguel lo rechazan y Tzekel-Kan descubre la farsa por lo que hace un revuelo en la ciudad para purificarla y trata de revelarles la identidad de los falsos dioses, es derrotado por los amigos y después encuentra a Cortés creyéndole el verdadero Dios pero éste lo aprisiona por mentiroso y no llevarlo a donde había oro.

Tanabok: Es considerado el Jefe del pueblo de El Dorado, al igual que Tzekel-Kan trata de ganarse la admiración de los supuestos dioses con ofrendas de oro y comida, es amable con las personas del pueblo por lo que lo admiran.

Hernán Cortés: Hombre español, sirviente a la corona española, ambicioso, se embarca a la mar con el fin de llegar al Nuevo Mundo y obtener riquezas, en su barco pone prisioneros a Tulio y Miguel por ir de polizones. Llega a tierra firme y se encuentra con Tzekel-Kan quien le promete llevarlo a donde hay mucho oro pero la ruta es bloqueada y lo tacha de mentiroso sin tener éxito en su búsqueda.

Bibo: Es el armadillo que se encuentran en la selva en el momento que buscan El Dorado, este personaje es esencial porque ayuda en las transiciones de las escenas al igual que es la parte chistosa de la película.


ANALISIS DE LOS ESCENARIOS Y EL TIEMPO

La película transcurre durante el año de 1519 y se desarrolla en tres lugares principalmente, primero, al comienzo del film se muestra las calles de Barcelona de aquel tiempo dónde se hablaba mucho de ir ha hacer riquezas al Nuevo Continente; segundo, el mar, como elemento de transición de un lugar a otro; y tercero, América, las selvas Colombia, para llegar así a El Dorado.


EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA

Son variadas las enseñanzas reflejadas en valores que nos puede dejar esta película como son:
La amistad: Una de las más grandes satisfacciones que tiene el ser humano, es la seguridad de contar con grandes amigos. Con el paso del tiempo la amistad se fortalece sin darnos cuenta, la convivencia ha traído aficiones, gustos e intereses en común, compartiendo preocupaciones, alegrías, triunfos y la seguridad de contar con un apoyo incondicional.

La lealtad: No hay riqueza más valiosa que un buen amigo seguro. Ser leal supone ser persona de palabra, que responda con fidelidad a los compromisos que la amistad lleva consigo; los amigos nobles no critican, ni murmuran, ni traicionan una confidencia personal y siempre se encuentra veracidad en sus palabras. Son verdaderos amigos quienes defienden los intereses y el buen nombre de sus amigos. Ser leal también es hablar claro y ser franco; la lealtad también se demuestra al corregir a un amigo que se equivoca.

La verdad: Si el concepto que tenemos de las cosas en la mente es adecuado, refleja una comprobación real, entonces atendemos a la verdad. Es una importante congruencia entre nosotros y el mundo que nos rodea, tanto objetos como personas y acciones. Atender a la verdad requiere un espíritu crítico, que se aleja de las apariencias y simulaciones para llegar a la esencia de algo.

La libertad: Cuando tenemos varias opciones y de entre todas escogemos una, varias o ninguna, hacemos uso de la libertad: la ropa que usamos, lo que comemos, la película que vemos. Las personas existimos y somos alguien sólo en la medida en que nos realizamos cada día con nuestros pensamientos y deseos, en las decisiones que tomamos, en las acciones que emprendemos. La libertad es la responsabilidad máxima de nuestras elecciones, porque cuando elegimos algo que nos afecta de manera individual, también elegimos cómo será el mundo de los hombres y la forma que tendrá.

La confianza: Es la fe que tenemos en las personas, la creencia de que podemos fiarnos de ellas en su dedicación hacia nosotros. Podemos requerirlas en un problema grave o una trivialidad, lo fundamental es la certeza de que no nos fallarán cuando se requiere su aliento. En realidad la confianza es un pacto, un convenio acordado sin palabras o promesas, sólo con acciones vividas cuando convivimos con las personas.

La perseverancia: Es un valor que depende por entero de nuestra voluntad. Nadie puede lograr nada si no se hace a la idea de que las cosas cuestan tiempo, dedicación y esmero. Perseverar es someterse a las pruebas necesarias y no rendirse cuando todavía podemos continuar. La constancia y firmeza al emprender los propósitos nos acerca constantemente a una vida llena de experiencias, donde las sensaciones interiores manifiestan un deseo de hacer bien las cosas para satisfacer, corregir o ampliar nuestras necesidades.

La solidaridad: Es un vínculo que enlaza a las personas y representa todo lo que son y pueden lograr juntas. Mediante la convivencia y las relaciones cotidianas compartimos intereses, sentimientos, propósitos, nos comprendemos en una forma amplia. Necesitamos encontrar la voluntad de comprender a otras personas y distinguir cuando requieren apoyo y dedicación de nuestra parte, o bien, cuando lo que necesitan es alejarse un poco del mundo para reflexionar consigo mismos.

martes, 2 de junio de 2009

“EN CONTRA DEL ATAQUE DE LA PROPAGANDA EN LA FES ARAGÓN”



Se trata de un proyecto enfocado en plantear una propuesta para combatir y alentar a los alumnos universitarios a participar en un programa que busque lidiar con la contaminación que genera la propaganda escolar, ya que es también un problema que afecta tanto al entorno como a la comunidad estudiantil, porque produce demasiada basura, al no dársele un uso correcto y limitado. A parte de provocar daños a las paredes de nuestra facultad, haciendo que se vean sucias, desgastadas y mal pintadas.

La contaminación propagandística se puede considerar como causa importante de la contaminación ambiental, ya sea de forma visual, como también del agua y del suelo, ya que si alguna propaganda esta hecha con plásticos que no se degradan quedan en el suelo y son arrastrados por la lluvia, mezclándose con el agua y provocando que se tape el drenaje.


La contaminación visual se refiere al abuso de ciertos elementos no arquitectónicos, como carteles, anuncios publicitarios e informativos, graffiti, etc., que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobreestimulación visual agresiva, invasiva y simultánea.

Además el constante uso de áreas verdes, es decir, en ocasiones los jardines también son utilizados como sitio para la colocación de la propaganda ocasionando deterioro y destrucción de estas áreas afectando directamente al medio ambiente y a la calidad de vida de la población.

En este trabajo se busca encontrar la relación que existe o pretende existir entre la pedagogía y la educación ambiental, incluyéndose a las normas y estrategias del saber pedagógico en el que se envuelve todo conocimiento educativo, didáctico, organizativo, planificador, histórico y metodológico.








CONTINUARÁ...

lunes, 1 de junio de 2009

RENT




FICHA TÉCNICA

Título Original:
Rent
Director: Chris Columbus
Guión: Stephen Chbosky
Productores: Michael Barnathan, Chris Columbus, Robert De Niro, Mark Radcliffe y Jane Rosenthal
País: Estados Unidos
Año: 2005
Género: Drama / Musical
Estreno en México: 28 de abril de 2006
Elenco:
Anthony Rapp .... Mark Cohen

Adam Pascal .... Roger Davis

Rosario Dawson .... Mimi Marquez

Jesse L. Martin .... Tom Collins

Wilson Jermaine Heredia .... Angel

Idina Menzel .... Maureen Johnson

Tracie Thoms .... Joanne Jefferson

Taye Diggs .... Benjamin Coffin III


SINOPSIS

La revolucionaria ópera rock, ganadora del Premio Pulitzer, de Jonathan Larson Rent, vidas extremas cuenta la historia de un grupo de bohemios que luchan por expresarse a través de su arte y “midiendo su vida en el amor”. Contra el resuelto telón de fondo del Este de Nueva York, estos amigos luchan por el éxito y la aceptación, al tiempo que sobrellevan obstáculos de pobreza, enfermedad y la epidemia del SIDA.

La diversa y poco convencional comunidad de Rent, vidas extremas está conformada de individuos apasionados e insolentes. Roger aspira ser escritor de canciones y se encuentra emocionalmente apagado después del suicidio de su novia.

A pesar de la atracción que siente, se niega a empezar un nuevo romance con su vecina, Mimi Márquez, una bailarina exótica que lucha con “su propio pasado”. El compañero de Roger, Mark es director de cine tratando de equilibrar el arte y el comercio. Su novia Maureen, una artista auto compasiva que lo dejó recientemente por un abogado llamado Joanne.

También pertenece este círculo cerrado Tom Collins, un profesor de filosofía que, después de ser asaltado, lo rescata su alma gemela, un músico callejero con un gran espíritu, Angel Shunard. Benny, quien se aleja de sus amigos después de casarse con la hija del arrendador, está renegando de su promesa de proporcionar espacio artístico gratis a sus amigos bohemios. El antes amigo cercano, es visto ahora como un enemigo desde que los amenazó con desalojarlos.


COMENTARIO

La historia y el tono de "Rent" bordean peligrosamente en lo pretencioso. El cliché del "artista bohemio neoyorquino" (que quizás no era tan prevaleciente durante el estreno de la obra hace una década) se ha extendido hasta incluir vividores y "posers" altamente desagradables. Entendemos el atractivo romántico del “artista rebelde e inconforme”, pero creemos que se derrumba en cuanto se contamina con un poco de realidad.

Algunos de los temas que trata la pelicula siguen siendo controversiales hoy en día como son la lucha contra el sida, la drogadicción y la bisexualidad y homosexualidad; y en esos años capturaron el alma y el espíritu de toda una generación.

Otro problema de la cinta es su inherente artificialidad. Creemos que el director Chris Columbus debió emplear más locaciones reales y menos escenarios. Quizás si se hubiera filmado en los lugares reales que retrata, "Rent" poseería un genuino sabor urbano. Desafortunadamente el resultado real fue una doble combinación de la artificialidad de Broadway y Hollywood... una visión tan sintética del mundo urbano que contrasta desagradablemente con el "realismo" que pretende retratar en su trama.

Curiosamente, lo que más nos gustó de la película fueron los números musicales. No todos funcionan, pero los que lo logran casi compensan por todas las fallas de la película. Sin embargo, esos logros son frecuentemente saboteados por el irregular tono de la cinta. Por ejemplo, luego de un número enormemente energético (La Vie Boheme), viene una floja canción romántica que detiene la cinta en seco y destruye el dinámico tono que había conseguido.

Quizás en la época de su estreno, el musical "Rent" fue revolucionario al centrarse en personajes infectados con SIDA. Pero la película, diez años después, parece un hueco esfuerzo con fines meramente mercenarios. Hay muy buenos números musicales y notables intérpretes (particularmente Idina Menzel), pero también hay actores blandos y canciones genéricas que, combinados con la floja dirección de Chris Columbus y la general artificialidad de la producción hacen que "Rent" (la película) sea un producto fallido y paradójico: quizás está hecho para fanáticos de la obra musical... pero sin capturar el dinamismo y energía que gustó a esos fanáticos.








sábado, 30 de mayo de 2009

Presentación de teatro

"MELANCOLIAS"


El grupo de teatro “Yasú” representante de la FES Aragón, presentó la pantomima en dos actos titulada “Melancolías” bajo la dirección de la profesora Erica Juárez.

Con gran éxito se presento el taller de teatro de la FES Aragón en la casa de cultura de un pequeño pero pintoresco pueblo de Texcoco, que con una obra de creación colectiva como lo es esta, pues nos enteramos, que “Melancolías” surgió como un ejercicio de taller de los chicos que lo integran, con un excelente montaje y un muy buen trabajo de expresión corporal, los aragoneses le contaron al público en un primer acto, la historia de una niña que vive en un mundo lleno de magia dentro de una juguetería al encontrarse con una muñeca, un payaso y una vaquera que cobran vida convirtiendo la primer parte de la obra en una aventura. Mientras que el segundo acto nos cambian completamente el panorama pues del mundo color de rosa se torna en tragedia cuando la niña crece y en medio de una separación sentimental tiene un rencuentro con ella y el mundo maravilloso de su infancia, pero tras una gran depresión decide quitarse la vida en medio de un excelente trabajo dramático.

El taller de Teatro de la FES Aragón surge de la necesidad de promover, fomentar y reconocer el trabajo que los estudiantes de nuestra facultad desarrollan en esta disciplina artística. Impulsando asi el gusto por el arte.

viernes, 29 de mayo de 2009

"LA DUDA"



La duda no es, una denuncia sobre la intolerancia proverbial de la Iglesia católica, ni tampoco, estrictamente hablando, sobre los abusos sexuales cometidos por clérigos encubiertos por una alta jerarquía eclesiástica. Es algo mucho más complejo y más interesante. La obra teatral homónima de John Patrick Shanley, que él mismo dirige hoy y adapta a la pantalla, sitúa su acción en 1964, en la parroquia de San Nicolás, en el Bronx neoyorkino, justo en el momento de la más intensa discusión generada entre los feligreses por las posturas progresistas del segundo Concilio Ecuménico Vaticano.

Características de los personajes:

¯ Directora Hermana Aloysius
Es una persona de extremada rigidez y de caracteres severos, se aprecia que es amante de las normas y reglas de la escuela y de aquellas que pertenecen a la iglesia, persona calculadora y astuta incapacidad de vacilación y duda, defensa habituada en la disciplina y el orden moral, se concentra en la frialdad.

Su forma de enseñanza es ante todo de mucha disciplina y no permite que los alumnos se distraigan, ya sea por el miedo que le tienen o los castigos que les pueda imponer, es tan fuerte su presencia que los alumnos tratan de mantenerse inmóviles en cuanto ella pasa. Trata de seguir el uso tradicionalista de enseñar y ve las nuevas ideologías como meras farsas que van en contra de la ley de Dios.

Ella mantiene una desconfianza radical sobre lo humano, porque ella cree en una verdad absoluta y lo demás es pecado para ella, para la directora, cada quien es responsable de sus actos.

¯ Padre Flinn
Se ve que tiene un carácter bonachón y de buen samaritano, ayuda a los más necesitados, como la política que la iglesia exige. Al parecer tiene una nueva visión en cuanto a las expectativas de unir a los feligreses con la iglesia y que se vea lo que se trabaja en ella, es por eso que dice que esta bien si uno tiene dudas y entre humanos se deben ayudar a soportar esa carga.

En cuanto a la forma de enseñanza, él busca que los alumnos estén en un estado de más amabilidad para fomentar una buena educación, es menos rígido con las normas de la escuela pero dentro de un ambiente de respeto e igualdad.

El problema de él surge cuando la monja lo acusa de pederasta contra un alumno negro, porque al parecer lo sobreprotege por ser el primer “niño de que color” que estudia en una institución católica para “niños blancos” y es acusado por la Herman James de ver que guardo una de las camisetas del niño, sin embargo el padre perjura de que es mentira lo que afirma ella, porque lo que el busca es solo ayudar, pero se ve que las acciones e intenciones del padre van por otro lado.

¯ Hermana James
Es una persona que es toda ternura y porque se compadece mucho del otro, y suele ser muy influenciable. En su debilidad está su fortaleza: como el buen samaritano, se acerca a quién necesita apoyo, una palabra o un gesto de ternura. Pero su debilidad es muy fuerte: es testigo de que el cura llama a la rectoría al chico, de que éste vuelve conmovido, y de que el cura guarda la camiseta del chico en el ropero de aquél. Lo que ve la abruma, y se quiere sacar ese peso de encima. Se lo hace saber a la Directora no sólo por obediencia sino para transferirle la carga de la responsabilidad.

Es interesante ver que la Hermana esté instalada en las certezas de la fe, en el plano dogmático, pero con el optimismo sobre la condición humana en el plano existencial.

Su forma de enseñar es plana, dirige la clase conforme lo dice en los libros sin ideas que complementen la clase. Los alumnos no le hacen mucho caso por el hecho de que no se ve que tenga autoridad sobre ellos, y la Hermana no los puede controlar.

¯ Los niños
Donald Miller: Es un niño de raza afroamericana, y que al parecer tiene preferencia homosexuales, es el monaguillo preferido del padre, y es molestado constantemente por sus compañeros. Frecuenta al Padre Flinn por el hecho de que le brinda un poco “cariño” y amabilidad que no ve en otras personas.

Jimmy Hurley: Es un niño travieso, que se revela en contra de las normas escolares, además molesta a Donald por cu color de piel. Él trata de que le hagan caso los maestros y mejoren las condiciones de la escuela que es por eso su rebeldía.

¯ ¿Cuál es la filosofía educativa de la escuela?
Se aprecia que la escuela era de modelo tradicionalista donde estaba a cargo de órdenes religiosas, teniendo como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad. Se consideraba a los jóvenes como propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo (en la película se ve la fachada de la escuela con altas paredes grisáceas) ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Se les enseñaba verdades universales que no admiten discusión; sus principales metas: los ideales de la antigüedad; tenían un método competitivo, jerarquizado y organizado; actitud de obediencia; el método que es usado por el maestro es la exposición; la función del alumno se caracteriza por la repetición y memorización y el maestro sigue siendo el centro de atención y el modelo a seguir.

¯ Conclusión:
Esta es una historia que trata de buscar la verdad sin importar las consecuencias que pueda generar; las fuerzas del cambio no siempre son entendidas y menos aún en un contexto tan rígido, el mentir para salvaguardar alguna cosa puede ser peligroso hasta el punto de que se puedan destruir las vidas de las personas imponiendo una justicia ciega guiada por crueles convicciones morales. No acusar deliberadamente sin tener las pruebas necesarias y tener cuidado con las palabras que se dicen porque se convierten en afirmativas realidades.

Fuente: La Duda (Doubt, Estados Unidos, 2008). Dirección y guión: John Patrick Stanley. Fotografía: Roger Deakins. Música: Howard Shore. Con: Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams, Viola Davis.

Crítica a los Reality Shows

"REALITY SHOWS"

Hoy por hoy, cuando los mexicanos hablamos de televisión nos referimos a los llamados reality shows. Ya no nos preguntamos sobre la suerte de Catalina Creel en Cuna de lobos, ni nos preocupa quién le disparó a J. R. en Dallas. Mucho menos nos impacta la recapitulación de los mejores chistes de Derbez en cuando.Big Brother: El complot y de cómo van las votaciones en La Academia. En vez de esto, discutimos sobre quiénes fueron los recientes nominados en

La curiosidad del público con estos programas se refleja en el número de producciones que proliferan en el mundo. Según John De Mol, presidente ejecutivo del consorcio Endemol, su productora realizó en 2001 aproximadamente 400 series. Actualmente, el concepto Big Brother se transmite en 10 países. En algunos, como Alemania, Holanda y España, ya va por su cuarta versión.

México no se queda atrás. Las dos principales empresas televisivas del país, Televisa y Televisión Azteca, realizaron en 2002 seis producciones de este corte: Big Brother, Big Brother VIP, Operación Triunfo, Pop Stars, La Academia y La Academia 2a. generación. En lo que va del presente año ya se han producido cinco más: Código Fama, Big Brother: El complot, El conquistador del fin del mundo, La pesera del amor y Desafío de estrellas.

Queda claro que estamos en la era de los reality shows. Pero, ¿realmente vemos nacer un nuevo tipo de programación que saca de la jugada a la comedia y las series dramáticas? ¿O acaso los reality shows son, como muchos de los sitios de Internet, burbujas destinadas a reventar?

El reality show implica, para las cadenas de televisión, un arriesgado modelo de negocio. "Los reality shows son más caros que las telenovelas, aunque éstas obtienen mejores resultados. Los beneficios de una telenovela no son comparables a los de los reality shows porque la comercialización de éstos es exclusivamente nacional y se paga una licencia por ellos. Por el contrario, la telenovela tiene una venta internacional que llega a más de 100 países dependiendo del éxito del producto", comenta Chucho Gallegos, experimentado periodista y editor ejecutivo de revistas de espectáculos.

A pesar de esto, los ejecutivos de las empresas Endemol y Nostromo Producciones siguen apostando por estos programas. "Estamos viviendo apenas lo primero de este género. Los reality shows poco a poco tendrán que ir encontrando su mercado, su lugar, su horario; estos programas irán cambiando conforme a lo que el público vaya pidiendo", dice Iván Aranda, productor creativo de varios programas de este corte en Televisa.

Los nuevos proyectos tienen una visión de corto plazo, a diferencia de lo que se hacía en otras épocas. Antes de que estos programas aparecieran, las cadenas mexicanas habían conseguido éxito y reconocimiento con telenovelas, programas de concurso, series cómicas y programas musicales. La comodidad solía ser la fórmula para obtener el éxito. Las personas veían la televisión en sus hogares y, mientras, se podían quitar los zapatos. El público quería entretenimiento y distracción, pero la familiaridad era una virtud esencial. Los personajes que tenían éxito eran los de series cómicas como Doctor Cándido Pérez, ¡Cachún Cachún, ra, ra! o La criada bien criada; personas con quien la audiencia podía pasar no sólo una semana tras otra, sino un año tras otro.

Hoy los televidentes tienen más opciones. Hay sistemas de televisión que ofrecen más de 100 canales, a lo que hay que sumar los videos, DVD, videojuegos y el Internet. Las audiencias se han diseminado, y en su lucha por reunirlas, las cadenas descubrieron que lo mejor son eventos como la Copa Mundial de Futbol o la Serie Mundial de Beisbol, ligados a una intensa publicidad y promoción.

Los reality shows como Big Brother, La Academia o El conquistador del fin del mundo cumplen este requisito al pie de la letra. Sin embargo, el éxito del primer reality show implicó además descubrir una nueva clase de espectador.

"El primer Big Brother fue un parteaguas, ya que en México no existía el género como tal. Nadie lo había explotado, y por si fuera poco, tuvo una promoción adicional a la que nosotros generamos: la crítica y el rechazo total por parte de grupos conservadores. Nosotros creamos a un nuevo público, que de ahí se fue yendo a las diferentes opciones", señala el productor.

Quizá la principal de estas "opciones" fue La Academia, serie realizada por Nostromo Producciones para Televisión Azteca. "Cuando empezó Big Brother en este estilo de los reality shows, les resultó bastante bien. Entonces nosotros hicimos este reality menos individualista y menos temático. Quisimos volver a la historia de Fama, donde los chicos lloraban y se esforzaban", comenta Giorgio Aresu, productor de la serie.

¿Por qué nos gusta ver los reality shows? La respuesta obvia es que a todos los seres humanos nos atrae mirar a los demás. Pero los reality shows están dirigidos a un público que responde a sus propios dilemas. Al parecer a los jóvenes de hoy no saben escuchar, no saben hablar. Van a los "antros", lugar que les es muy agradable porque no tienen que hablar con nadie a causa del ruido. Nos estamos transformando en una cultura audiovisual que no dice nada.

Del otro lado de la pantalla, el de quienes aparecen en los reality shows, la pregunta es: ¿por qué alguien permite que millones de personas lo observen y se metan en su vida, incluso hasta conocer sus intimidades?

A lo mejor es porque no hay joven en el país que no quiera 15 minutos de esa gloria que es la televisión nacional. Con el poder inmenso que ésta tiene, aparecer en ella a diario es un estímulo fundamental.

Hay saturación, falta de esperanza en los jóvenes, que ven representadas ahí muchas de sus ambiciones. Hoy sólo existe lo que pasa por televisión. Los jóvenes que no salen en la tele no existen, y el anonimato les crea tremenda angustia.

Una de las grandes ironías sobre los reality shows es que son irreales. Los productores revisan horas y horas de cinta, siguiendo los hilos y buscando minas de oro que puedan ser explotadas. La edición estructura y aumenta el drama, y la música moldea la respuesta emocional de la audiencia hacia los acontecimientos. Es posible que los momentos clave no se encuentren en un guión, pero es obvio que están preparados.

La historia de la televisión mexicana no es más que una serie de cementerios de fórmulas exitosas que eventualmente se agotaron. En una época no había suficientes programas de vaqueros. Después abundaron los programas policiacos; luego, comedias familiares seguidas de deportes. Hace unos años, los programas musicales abarcaban gran espacio en la televisión mexicana. Esto, a la larga, sació el apetito del público.

Más tarde proliferaron talk shows como Cosas de la vida, Hasta en las mejores familias, Martha Susana, Laura en América y El show de Cristina. Al mismo tiempo, había fuerte competencia para crear programas de concursos como Atínale al precio o Gente con chispa. Este modelo también perdió su furor.

El programa Big Brother nació en Holanda el 16 de septiembre de 1999 y convirtió a la pantalla en un ojo de cerradura a través del cual el público podía espiar la vida ajena.

La televisión mexicana se vio envuelta en la nueva moda. "La televisión tiene que estar en constante renovación. Esta búsqueda ansiosa y exhaustiva la lleva a ser una especie de laboratorio. La televisión, por encima de la radio y el cine, es la que más invierte en proyectos piloto, porque está en búsqueda de programas atractivos, de cosas que puedan ir supliendo. En la televisión, los géneros tienen una vida muy corta", dice Chucho Gallegos.

A pesar de las modas, es probable que las viejas fórmulas de programación no estén muertas en lo más mínimo. Si las televisoras pudieran recordar cómo hacer programas a la vieja usanza --y probablemente lo logren-- entonces los televidentes asiduos reconocerán de nuevo un menú televisivo con un poco de drama, un poco de comedia, un poco de evasión, un poco de realidad. En otras palabras, una televisión que sí se parezca a la realidad.

Claro esta que estos programas han absorbido gran parte de nuestra vida, sin lugar a duda gira entorno nuestro, con este medio masivo ha provocado que realmente nos alejemos de cosas más importantes, como estudiar o ponerles atención a nuestras familias, con estas cosas ¿a dóde irá a parar México?

jueves, 28 de mayo de 2009

CINE Y PEDAGOGIA


El cine desde sus orígenes ha tenido una vocación didáctica y moralizante, más que una función lúdica. Desde sus inicios, no solamente los directores así lo entendieron, sino que numerosos colectivos fundaron productoras y salas de proyección para exponer sus puntos de vista a través del cine. La propia revolución rusa, que coincide con los primeros pasos del cine, dedico un gran esfuerzo a la elaboración de propaganda desde este soporte.

Por todo ello no es s
orprendente que desde hace decenios el cine ha sido utilizado como recurso didáctico para mostrar y ejemplificar las más diversas hechos geográficos, históricos y sociales, sobre todo a partir de que se pude reconstruir el pasado “recreándolo” y dándole así verisimilitud.

Pero no es necesario que la película tenga como objetivo desarrollar un cierto contenido Histórico, Etico o Filosófico, sino que cualquier película se sitúa ella misma en un escenario espacial y temporal que a su vez evoca marcos espaciales y temporales concretos desde las cosmovisiones y percepciones de una sociedad, una cultura o un autor determinado. En este sentido la multiplicidad de variables que ofrece el cine como objeto didáctico son extraordinarias.

Si bien, como parece lógico, habría determinados filmes más adecuados para tratar una temática que otros. El cine establece marcos referenciales de sociedades, épocas y teorías dándonos información que desde otros parámetros sería costoso recrear. Así mismo, cuenta con la ventaja de que en sus cien años de existencia y gracias a ese aspecto educativo que le caracteriza, ha ejercido una función sorprendente en cuanto a la educación en la lectura de imágenes y todo el mundo, en principio, está capacitado para leerlo, bien sea a un nivel u otro, a pesar de las diferencias culturales.

Muchos son los niveles de utilización del cine como recurso. Desde la lectura lineal de la historia hasta la lectura estilística del montaje o la adopción de perspectivas mas complejas con preguntas como: ¿Desde donde se narra?, ¿Que es lo que se registra?, ¿Que es lo que se oculta y por que?, ¿Que ordenación se da a la narración?, ¿Que expectativas se están proponiendo desde esta operación de montaje? Si concebimos el cine como un espejo, no debemos olvidar que refleja lo que enfoca la cámara.

Para ejemplificar lo que queremos decir podemos situarnos en un ejemplo modélico, aun
que extremo, recordemos el montaje documental El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl, 1935), paradigma del cine nazi. La película es a todas luces un excelente retrato visual sobre la época de esplendor nazi pero no tan solo por lo que sale en escena sino como, a través del montaje, se presentan los acontecimientos a los ojos del espectador. La imagen de impermeabilidad sostiene una visión propagandística de lo germánico que hiela la sangre a la luz de lo que los acontecimientos posteriores irán aportando como significantes implícitos depositados nada inocentemente en la película de Riefenstahl. Y también los noticiarios, los No-Do de tantos países. Al margen del cine en sus múltiples dimensiones: ¿Para que se puede utilizar el cine como recurso didáctico?. La pregunta puede parecer retórica, pero no lo es en la medida que muchos profesionales están utilizando el cine en concreto y el vídeo en general de una forma acrítica. Así podríamos establecer como algunas de las funciones que puede realizar el cine como:

1. Motivar
2. Ejemplificar
3. Desarrollar o sustituir a otros elementos.
4. Como conclusión


Estas funciones que hemos señalado tienen que ver con las perspectivas de la utilización del cine como recurso educativo, si bien podríamos encontrarlas en proporciones distintas en cada una de ellas.

Creemos que se pueden adoptar tres perspectivas, cada una de ellas legítima, a la hora de la utilización del cine como recurso didáctico. Es, por otra parte, obvio que la opción por la que nos decidamos determina los resultados. Estas formas de entender el cine podrían ser denominadas:

1. El cine como disculpa o ejemplificación.
2. El cine como discurso.
3. El cine como entidad propia.

1.- El cine como disculpa o ejemplificación.

Denominamos a esta forma de enfocar el cine como recurso en la educación dado que este es tomado como un detalle. La función que desarrolla es simplemente ilustrar con imágenes y dialogo de forma muy concreta una determinada idea o hecho. En este caso elegiremos secuencias de películas con una duración escasa por debajo de los cinco minutos y la utilización didáctica puede ser en dos direcciones: como disculpa o como ejemplificación. Como ejemplificación utilizaremos la escena como ilustración de una determinada explicación. Por ejemplo una secuencia de Espartaco para mostrar como era la estructura de las legiones romanas o la secuencia de la Vida de Braian (Monty Piton) de los profetas en Jerusalén para mostrar un ambiente mesiánico. En la otra dirección sería mostrar una secuencia de imágenes de películas y plantear al alumno que determine o extraiga las características por si mismo.

En este sentido los recursos son ilimitados y dependen de nuestra cultura cinematográfica y de adoptar una perspectiva casi puntillista a la hora de ver los filmes. En este sentido, la película pierde su entidad y el elemento elegido funciona como un documental o un ejemplo de escasa duración.

2.- El cine como discurso.

La perspectiva adoptada desde este punto de vista es más amplia que la anterior, desde el punto de vista fílmico. También consiste en una desmembración de la unidad fílmica, pero esta vez manteniendo una unidad de discurso superior a la sucesión de imágenes. Si se tratara de un texto podríamos decir que mientas la visión anterior se mueve en el plano de la frase, la actual se mueve en la del párrafo. En este sentido se tata de mantener una unidad discursiva dividiendo la película por sus "junturas naturales".

3.- El cine como entidad propia.

Desde esta perspectiva y siguiendo con la imagen anterior del cine como texto tendríamos que considera a una película como un todo como una obra y de esta forma analizaríamos los contrastes y tiempos discursivos, así como la unidad de la obra en su conjunto. Desde este punto de vista obras como la de "Salvar al soldado Rayan" (Spielberg, 1998) podría ser analizada como una película en la que las partes contienen mensajes que podrían ser considerados pacifistas y tomada en su conjunto es un alegato militarista y patriotero, en la que convierte la paradoja del título del argumento, una misión en la que la misión es el hombre, en un elemento decisivo mas para ganar la guerra. O en sentido contrario, como desde un discurso general de simpatía por los indios en "Bailando con lobos" (Kevin Costner, 1990) se van construyendo mensajes parciales cargados de visiones racistas y segregacionistas.

Sin embargo, el cine no queda agotado en este elemento didáctico que hemos brevemente reseñado. El cine tiene en si un componente que va más allá de las aproximaciones que podemos realizar, es el límite del que habla Eugenio Trias o simplemente el arte, desde una terminología más manida.



FUENTE: www.revistadefilosofia.com

“EL EXPERIMENTO”

FICHA TÉCNICA

Dirección: OLIVER HIRSCHBIELGEL.

Guión: MARIO GIORDANO, CHRISTOPH DARNSTÄDT y DON BOHLINGER.

Basado en la novela: 'The experiment - Blac box'.
Producción: NORBERT PREUSS, MARC CONRAD y FRITZ WILDFEUER.
Música: ALEXANDER VAN BUBENHEIM.
Fotografía:
RAINER KLAUSNABB.
Montaje: HANS FUNCK.
Dirección artística: ANDREA KESSLER.
País: Alemania.
Año: 2001.
Duración: 120 min.
Acores/Actrices:

Moritz Bleibtreu - Tarek Fahd. Prisionero nº.77

Maren Eggert - Dora

Christian Berkel - Steinhoff. Prisionero nº.38º

Justus von Dohnanyi - Guardián Berus

Oliver Stokowski - Schütte. Prisionero nº.82

Timo Dierkes - Guardián Eckert

Nicki von Tempelhoff - Guardián Kamps

Antoine Monot Jr. - Guardián Bosch

Wotan Wilke Möhring - Joe. Prisionero nº.69

Andrea Sawatzki - Dra. Jutta Grimm

Edgar Selge - Profesor Dr. Klaus Thon

Polat Dal - Prisionero nº.40

Stephan Szasz - Prisionero nº.53

Danny Richter - Prisionero nº.21

Ralf Müller - Prisionero nº.15

Markus Rudolf - Prisionero nº.74

Peter Fieseler - Prisionero nº.11

Thorsten Dersch - Prisionero nº.86

Sven Grefer - Prisionero nº.94

Lars Gärtner - Guardián Renzel

Markus Klauk - Guardián Stock

Ralph Püttmann - Guardián Amandy

Philipp Hochmair - Lars

André Jung - Ziegler

Uwe Rohde - Hans


ANÁLISIS


Cuyo nombre completo es “El experimento de la cárcel de Stanford” es un tema muy critico el cual da mucho de que hablar, nuestra observación con respecto a ello es que en primer lugar nos sentimos ofendidas con el hecho de tanta crueldad producida hacia el ser humano, viendo una desvalorización, una perdida de identidad y cuya consecuencia se da una deshumanización.

La historia nos dice que el experimento fue la simulación de una cárcel real, con guardias y prisioneros, con el fin de poder observar su conducta. Desafortunadamente tuvo un final atroz, el experimento se salió de control por las represiones que los guardias estaban utilizando contra los preso. Al principio del estudio, a las personas que iban a realizar el papel de presos los despojaron de sus ropas y los “descontaminaron” de una forma humillante, para luego darles una bata con un numero que los identificaría, con una media en la cabeza para simular que tenían la cabeza rapada y se les dio un itinerario el cual tenían que seguir tal y como estaba planteado; en cambio los guardias se les asignó lo necesario para desempeñar su papel y se les comunicó lo que tenían que hacer, el cual era solo mantener el orden entre los presos no usando la violencia física. Pero faltaron a lo dicho. ¿Cuál es la causa de que llegue a comportarse así un ser humano? Creemos que es la libertad y el sentir en sus manos un poder que puede sujetar a otros haciendo una máxima autoridad, es la ambición que a todo individuo le puede surgir y obsesionarse a esto, hasta llegar a comportarse de una forma sádica que poco a poco se va deshumanizando importándole el solo hecho de satisfacer sus necesidades sin preocuparse de algo o alguien más.

En cambio, para los prisioneros se perdió el sentido de la realidad, tan enorme fue su desorientación que en verdad sentían que estaban dentro de una cárcel real, y como no sentirlo si todo estuvo bien preparado hasta la situación para ingresar al simulador. ¿Qué causo la perdida de su personalidad? Lo primero sería el trato vergonzoso que recibieron, los castigos que debían ejecutar por sus faltas, y lo más importante que el ser humano no fue creado para permanecer aislado de la sociedad y es lo que hace que se olvide del tiempo y del espacio.

¿Cuál fue el fin de este experimento? No fue una investigación rigurosa y científica, no tuvo los suficientes recursos teóricos que lo respaldaran, no analizaron los pro y contra con los que se pudieran encontrar. No hubo una buena planeación. ¿O a caso Philip Zimbardo solo quería imitar algún experimento de Pavlov? Como dijimos antes solo fue la ambición de un hombre para llegar ha ser un investigador reconocido, sin importar la forma de conseguirlo. No se preocupo en pensar las consecuencias solo en sus logros.